DIRECTORA GENERAL DE PRO-EDUK@ PROYECTOS EDUCATIVOS S.C.; INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PRO-EDUK@, CENTRO EVALUADOR PRO-EDUK@ Y REVISTA DIGITAL PRO-EDUK@ EDUCACIÓN PARA LA VIDA.
ASESORA EXTERNA DE DIFERENTES CASAS EDITORIALES (MC GRAWHILL, TRILLAS, GRUPO SANTILLANA)
INSTRUCTORA EXTERNA DE ANUIES Y DIVERSAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Y EDUCACIÓN BÁSICA
GANADORA EN EL TERCER CONCURSO BANAMEX EN LA CATEGORIA EDUCATIVA CON EL PROYECTO “DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES MEDIANTE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS” (2002)
GANADORA DEL PREMIO UNESCO POR LOS MODULOS DEL INEA-COMEVID: HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE Y PARA SEGUIR APRENDIENDO.
Artículo “Caso Piloto para Determinar las Normas de Competencia del Educador de Adultos” en la Gaceta de la Universidad Pedagógica Nacional.
Artículo “Mapa funcional del Educador de Adultos” en la Gaceta de la Universidad Pedagógica Nacional. Vol. Vlll Núm. 6.
Elaboración de la versión anotada para el maestro de Quinto Grado de primaria área de geografía, Editorial Nuevo México-Santillana. Febrero-abril 2003.
Elaboración de la versión anotada para el maestro de Sexto Grado de primaria área de geografía, Editorial Nuevo México-Santillana. Febrero-abril 2003.
Asesoría técnico-pedagógica del libro de geografía sexto grado Editorial SM Serie Ser y Saber. 2003
Autora del Libro para el maestro de Sexto grado de primaria, asignatura de Geografía. Serie Ser y Saber Editorial S.M 2003.
Asesoría técnico-pedagógica del libro de ciencias de sexto grado Editorial SM. Enero 2004.
Revisión Técnico-pedagógica de las guías didácticas Brújula de tercer grado de primaria Editorial SM Octubre del 2004.
Revisión Técnico-pedagógica de las guías didácticas Brújula de cuarto grado de primaria Editorial SM Octubre del 2004.
Autora del libro “Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en Secundaria” Editorial Trillas 2005
Autora del libro “Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en primaria” Editorial Trillas 2006.
Autora del libro “Guía para el desarrollo de competencias docentes” Editorial Trillas 2006.
Autora del libro “Guía para evaluar por competencias” Editorial Trillas 2009
Coordinadora del proyecto Niños Con_sentidos Siete carpetas para preescolar. Editorial Trillas.
Autora del cuadernillo de sugerencias para el trabajo docente desde el constructivismo y las competencias, nivel bachillerato. Publicado en línea Editorial McGraw Hills mayo 2008
Coordinadora del Proyecto Cuadernos de Trabajo para todas las materias de educación Secundaria (primero, segundo y tercer grados), Editorial Trillas Publicados
Rediseño del módulo “Hablando se entiende la gente” para el INEA 2006
Rediseño del módulo “Para seguir aprendiendo” para el INEA 2007
Autora del libro de texto “Orientación a la vida académica” (bachillerato) Para el Tecnológico de Monterrey en vinculación con Editorial McGraw Hills. 2009
Autora de la sección Máximo aprovechamiento en todos los libros de nivel bachillerato, apegados a programas de la Dirección General de Bachillerato publicados en McGraw-Hill.
Autora de los libros Ficheros de actividades para Orientación y Tutoría 1, 2 y 3” para Secundaria. Editorial Trillas.
Autora de Notas para comprender el PEP 2011 Editorial Trillas 2013
Autora de los libros Tutoría, 1, 2 y 3 para Educación Media Superior. Editorial Trillas 2013
Autora de Secuencias Didácticas para el Desarrollo de Competencias Educación media superior y superior. Editorial Trillas 2014
Autora de la serie: Tris tras Trazos, editorial trillas 2016
Autora de la serie: Ficheros de tutoría y educación socioemocional 1, 2 y 3, editorial Trillas 2019.
María del Rosario Soto Lescale - Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Historia
La legislación educativa mexicana, desde la Colonia hasta 1876.
Nuestra Patria Chica, en la Época Virreinal. La Villa de San Juan Bautista de Llerena, Real y Minas de Sombrerete, Sombrerete, Zac., H.
Actores educativos en la región minera de Zacatecas, 1754 – 1821, 2 vols
“Todas, menos las de pecho”, en Memoria XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad Universitaria, D.F.
“Ideologías educativas que conformaron el Estado Nacional mexicano: liberalismo y positivismo”, ponencia presentada en International Standing Conference oh History of Education, Ginebra, Suiza.
“Exploradores y Conquistadores: la formación de misioneros de Propaganda Fide”, en Memoria XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Gto.
“Una escuela para la paz”, (ponencia) International Standing Conference for the History of Education, Institute of Education, University of London.
“Innovaciones pedagógicas en el siglo XVI”, en Memoria XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, Chih.
“¿Respeto o debilidad? Los Jesuitas en la Tarahumara.
“Higiene y placer”, en Memoria XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, S.L.P.
“La paz, logro educativo (Siglo XVI)”. Congreso Internacional de la SOMEHIDE. Pachuca, Hgo.
Miguel Angel Maya Yescas - Maestro En Administración Con Especialidad En Ingeniería Financiera
Título del articulo: “Telecomunicaciones: Factor para Generar Negocios en México” en las ediciones ESKA de París, Francia en el 2000.
Elaboración de diversos artículos la Revista Pro-Eduk@ Educación para la vida.
Capítulo 9 “Planificación de la economía” del libro: Protocolos de atención y cuidado en la esfera Física y Emocional. Dirigido a cuidadoras de personas adultas mayores. Editorial Pro-Eduk@/Pro-Eka, 2014.
Alma Ruth Albarrán Ortega - Doctorante en Dirección de Organizaciones por la UPAEP
Impartición de cursos presenciales en los siguientes países: Cuba, Honduras, Ecuador, Bogotá, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala. República Dominicana (on line).
Certificado de competencias laborales en el estándar de competencia “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal” (vigente hasta el 2022).
Instructor freelance desde 1987 en empresas del sector público y privado.
Coordinadora de cursos virtuales en el Centro Internacional de Educación a Distancia de la Universidad La Salle.
Elaboración de estudios de Impacto Ambiental para la CFE, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Profesor interino en el curso “Genética General” para estudiantes de Licenciatura en Biología, ENCB, IPN.
Profesor invitado en el curso “Ornitología” para estudiantes de Licenciatura en Biología, ENCB, IPN.
Profesor titular de Biología, modalidad presencial,en el Cecyt “Juan de Dios Bátiz” IPN.
Profesor asesor de Biología, Ecología, Química Genera, Química inorgánica y Química orgánica, modalidad a distancia,,en el Cecyt “Juan de Dios Bátiz” IPN.
Diseño y elaboración de los materiales educativos para el paquete modular del Eje Comunicación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, Vertiente para la atención de las personas adultas mayores.
Diseño y docente del posgrado Especialización en Educación con Personas Jóvenes y Adultas del Paraguay, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Ministerio de Educción y Ciencias del Paraguay.
Asistencia técnica para el diseño y construcción del Currículum del Bachillerato General Unificado opciones en Ciencias y Técnico para Jóvenes y Adultos del Programa de la Unión Europea EUROsociAL en su plan 2015 para Ecuador, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Investigadora y autora del “Mexico’s case study”, dentro del international comparative study Implementation and impact of National Qualifications Frameworks (NQF) realizado por parte del Directorate of Skills and Employability de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, Suiza, que comprendió dos reuniones de la OIT, una en Ginebra, Suiza, y otra en Cartagena de Indias, Colombia, como parte del equipo del Directorate of Skills and Employability.
Participante en Recognition of non-formal and informal learning de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coautora del estudio de país (background report) Recognition of non formal and informal learning in Mexico, así como responsable de las actividades de la misión que visitó México.
Autora de numerosos artículos y PDF para la web y revistas nacionales e internacionales, sobre educación con personas jóvenes y adultas, educación de niños, capacitación y competencia laboral.
Múltiples publicaciones, como estudio de país (background report) Recognition of non formal and informal learning in Mexico de la OCDE Educación para adultos: Nuevas dimensiones en el sector educativo; diversas destinadas a la capacitación, entre otros, de la SEP para docentes, directores y supervisores de educación básica; del INEA para asesores-conscriptos del Servicio Militar Nacional; y de capacitadores y trabajadores de la Industria Azucarera con enfoque de competencia laboral.
Abril Alejandra León Garduño - Maestría en Psicología
Facilitadora del ITESM Campus Monterrey, Santa Fé y Toluca en Liderazgo y Competencias Directivas desde hace 9 años.
Formación de más de 1253 personas de empresas nacionales e internacionales en Soft Skills
Diseño de programas de capacitación y formación para más de 53 instituciones educativas y empresas.
Coaching Individual en habilidades gerenciales, Proyecto de vida y plan de carrera y manejo de emociones para alta dirección y mandos medios /presencial online/.
Psicoterapeuta individual formada en PsicoterapiaTrasngeneracional, Método Qilimbic por el Instituto de Creatividad de San Diego, California y en Descodificación Biológica Original por el Instituto Angeles Wolder en Barcelona, España.
Creación de una página de Facebook a partir del temblor del 2017 en pro de ayudar a las personas por medio de internet a calmar la ansiedad después del sismo.
Realización del servivcio social en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur en el diseño, planeación e implementación de talleres para atender problemáticas dentro de las aulas tales como la falta de compromiso con la escuela, alto indice de reprobación o quejas por parte de profesores respecto al desempeño del grupo, orientación vocacional, etc.
Subdirector de Administración de Programas en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, PGR.
Subdirector de Investigación Dirigida en la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Penales, PGR.
Director de Investigación en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Director de Desarrollo Profesional y Coordinación Interinstitucional en el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF.
Director Académico y Posgrado en el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF
Profesor de asignatura en el Instituto Nacional de Ciencias Penales
Profesor de asignatura Ordinario Nivel “A” (Interino), Licenciatura en Ciencia Forense, División de Estudios Profesionales, Facultad de Medicina de la UNAM, 01 de agosto de 2015.
Actualmente docente para la impartición de cursos de formación inicial y/o profesionalización en el Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la FGJ de la CDMX
La reforma penal en México. Análisis, críticas y perspectivas. Revista Sistema Penal # 0. (Edición especial). Mesa: Seguridad Pública. Ubijus-IFP. México. 2007.
El derecho penal a juicio: diccionario crítico. Gerardo Laveaga, Alberto Lujambio (Coords.). Fuerza pública: Alcances y límites. Edición INACIPE. 2007.
Ley que regula el uso de fuerza para los cuerpos de seguridad pública del Distrito Federal (comentada), Artículos 29, 30, 31, 35 y 36. en Colección de Estudios Legislativos del Instituto de Formación Profesional, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Editorial UBIJUS, México 2008.
Ley de trata de personas (comentada). Artículo 17. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Editorial UBIJUS, México 2009.
Manual de Formación de Policía de Investigación. Tomo I. Primera edición. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal., editorial UBIJUS, México 2009.
Revista Sistema Penal No. 5, La política criminal bajo la cínica sombra del Secuestro. Enero-marzo 2009. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal., Editorial UBIJUS, México 2009.
Criterios generales del modelo penal acusatorio, para los operadores del sistema de procuración de justicia. La política criminal en el proceso penal acusatorio. Colección Investigación. Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Editorial UBIJUS, México 2012.
Abogado litigante con experiencia de más de 30 años
Reconocimiento por más de 20 años como docente en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Reconocimiento dentro de los 3 primeros lugares en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Profesor en las maestría de la Facultad de Derecho de la UNAM, INACIPE, Universidad Iberoamericana, Tec de Monterrey, Universidad Anáhuac campus norte y sur, Universidad del Valle de México, Fiscalía General de la República, Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, entre otras.
Reconocimiento como mejor docente en el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. 2018.
Panorama del Derecho, Publicación de la Escuela de Derecho del Centro de Estudios Universitarios. 1999. (Director de la Revista.)
El auto de formal prisión, su naturaleza, alcances y efectos actuales,, México, 1996.
El cuerpo del delito y el tipo penal y sus consecuencias en el procedimientos penal, México, 2002.
“Del cuerpo del delito al tipo penal,” en Revista del Instituto de Monserrat, Agosto-Septiembre, Chilpancingo, Guerrero, 2001, num. 3, pp. 21-27.
Cartas a un joven agente del Ministerio Público, (intervención) Ed. Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2002, pp. 267-269.
Autor del curso en línea denominado “Curso de actualización para el Ministerio Público Federal en el área jurídico penal”, solicitado por la Procuraduría General de la República. 2005.
Autor del curso en línea denominado “Análisis de los delitos federales a la luz de la teoría del delito”, solicitado por la Procuraduría General de la República. 2005.
Juan Bernardo Yáñez Kernke - Ingeniería en Transportes
Más de 30 años de experiencia en la planeación, seguridad, normatividad y capacitación aplicada al autotransporte; tanto en el sector público como en el privado.
Experto Técnico en materia de autotransporte, integrante del Padrón Nacional de Evaluadores de la Entidad Mexicana de Acreditación, AC.
Socio fundador, consultor e instructor de PRO-EDUK@ PROYECTOS EDUCATIVOS, S.C., dedicada al diseño y desarrollo de proyectos y materiales educativos y de capacitación para el trabajo.
Coordinador de Capacitación y Respuesta de Emergencia, en TRANSPORTES AUTO TANQUES OCHOA, S.A. DE C.V. Empresa dedicada al autotransporte federal de materiales y residuos peligrosos. 2005 – 2007.
Gerente de capacitación y respuesta de emergencia. ESEMEX, Ecología, Seguridad y Emergencia de México, S.A. de C.V, (Grupo Transportes Intermex). Corporativo dedicado al autotransporte nacional e internacional de materiales y residuos peligrosos, y respuesta de emergencia en el transporte de substancias peligrosas.1999 – 2005.
Director de Normatividad. Coordinación General del Transporte, Luego Secretaría de Transportes y Vialidad, del DF. Dependencia del gobierno del entonces Distrito Federal, responsable de la regulación del transporte público y privado.1992 a 1997.
Japan International Cooperation Agency, Ciudad de Tokio, Japón, en 1993. conferencia y artículo Urban Transportation in Mexico and Possible Improvement from point of view of Japanese Experience de 1993.
“Primer Encuentro de Evaluación de la capacitación a conductores del servicio público de transporte de pasajeros”. Cd. de México DF, 1994. Ponencia y artículo El Transporte Urbano del Futuro en la Ciudad de México.
Seminario “Hacia un Plan Rector del Transporte para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. Asamblea de Representantes del Distrito Federal. 1995. Ponencia y artículo Planeación de Largo Plazo del Transporte Urbano.
“Primer Coloquio Franco – Mexicano Tendencias en los Transportes Urbanos y Ferroviarios: Concesión y Nuevas Tecnologías”. Embajada de Francia. México DF, 1995. ponencia y artículo Proyecto y Concesión del Tren Eléctrico Ecotren entre el Distrito Federal y el Estado de México, publicado en las memorias del coloquio.
“Seminario sobre Sistemas de Transporte Urbano”; Asociación de Ex-becarios de México en Japón. Ciudad de México, 1995. Ponencia y artículo Impacto del Transporte en la Productividad en el Trabajo.
Dow Química Mexicana, S.A. de C.V., Cd. de México, 2000. “Encuentro de transportistas latinoamericanos”. Ponencia y artículo Capacitación para la Seguridad.
“Primer Taller Nacional de Normatividad y Fomento de los Programas de Verificación Vehicular Obligatoria PVVO”, Semarnat y Gobierno del Estado de Aguascalientes. Ponencia y artículo Verificación de condiciones físico mecánicas, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-068-SCT-2-2000. Aguascalientes. 2009.
Revista electrónica “Pro-Eduk@, Educación para la vida, de 2012 a la fecha, artículos varios especializados sobre seguridad en el tránsito y transporte terrestre.
Coordinación General de Protección Civil, de la Secretaría de Salud, DF. “4º Ciclo de Conferencias de Protección Civil”. Ponencia y artículo Identificación de riesgos en el transporte de materiales y residuos peligrosos. Ciudad de México, 2013.
Proyecto educativo Niños Con-sentidos, desarrollo de competencias para la vida, el libro “Niños Seguros”. Editorial Trillas. desde 2006.
Módulo Para seguir aprendiendo, coautor del “Libro del Adulto” y “Antología”, del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA). México, 2007.
Cuaderno de trabajo para educación secundaria. Coautor de “Ciencias II” (Física), Editorial Trillas, desde 2009.
Cuaderno de trabajo para educación secundaria. Coautor de “Matemáticas II”, Editorial Trillas, desde 2010.
Cuaderno de trabajo para educación secundaria. Coautor de “Matemáticas III”, Editorial Trillas, desde 2011.
Regularmente, Revista digital “Pro-Eduk@, Educación para la Vida”. Diversos artículos sobre seguridad en el transporte terrestre, desde 2012 a la fecha.
Actualmente es Coordinadora de Planeación de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México
Profesora de tiempo completo en la Faculta de Química de la UAEM en diversas asignaturas.
Coordinadora de Centro de Innovación Educativa
Directora de Desarrollo del Personal Académico
Cuenta con el Perfil deseable PRODEP; Evaluación Educativa, multiculturalidad y valores, evaluación del Modelo Educativo Institucional y proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Evolución histórica de las experiencias del trabajo educativo en la educación médica superior en Cuba, Política e gestao educacional na américa latina: análises e desafios EDUFAMA, EDUFAMA, Vol. 1, Pags. 23, SONIA SOCARRÁS SÁNCHEZ, MARTHA DÍAZ Flores
El perfil académico del QFB, Evaluación educativa su importancia en el nuevo contexto de la educación media superior y superior UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 500, Mariana Ortiz Reynoso, Martha Díaz Flores, Hariz Islas Flores
Estudio de pertinencia interna del programa educativo de IQ de la Facultad de Química UAEM, Innovación Tecnología y Educación, Libro electrónico, EDICIONES ILCSA SA DE CV, Vol. 1, Pags. 700, Esther contreras Lara Vega, Martínez Vargas Sandra, Martha Díaz Flores
La evaluación de las competencias del Programa educativo de Químico de la UAEM, Evaluación educativa su importancia en el nuevo contexto de la educación media superior y superior UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 500, Mirella Maya López, Beatriz Pavón Silva, Martha Díaz Flores
Responsabilidad social universitaria en la Facultad de Odontología de la UAEM, Evaluación educativa su importancia en el nuevo contexto de la educación media superior y superior UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 500, Martha Díaz Flores, Lourdes Solís Segura, Eduardo Tenorio Moron
Modelo axiológico UAEM, percepción estudiantil en la licenciatura de QFB de la UAEM, Compartiendo saberes de educación y humanidades UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 150, Martha Díaz Flores, Esther Contreras Lara Vega, Ana Arrizabalaga Reynoso
MARCO TÉORICO DE AUTOEVALUACIÓN CON REFERENCIA AL COPAES PARA LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA fAC. DE qUÍMICA, Evaluación educativa su importancia en el nuevo contexto de la educación media superior y superior UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 500, Rosalva Leal S., Ana Arrizabalaga, Esther Contreras Lara V., Martha Díaz Flores
Incidencia y Morbimortalidad materno-fetal asociada a placenta previa, Libro electrónico Congreso Internacional de Investigación en salud UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 300, Victor Elizalde V., Miguel A. Uribe, Martha Díaz Flores
Modelo Axiológico de la UAEM, percepción estudiantil, Evaluación Educativa su importancia en el nuevo contexto de la Educación Me4dia superior y superior UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 500, Martha Díaz Flores, Esther Contreras Lara Vega, Ana Arrizabalaga Reynoso.
Pertinencia de los métodos pedagógicos en el programa educativo de Químico de la UAEM, Investigación y formación docente: ciencia, docencia y tecnología para la educación integral IFODES, IFODES, Vol. 1, Pags. 600, Guadalupe Maya López, Thelma Pavón S., Martha Díaz Flores, Eduardo Tenorio M.
Hábitos alimentarios en alumnos del NMS, Libro Electrónico Quinto Congreso Internacional de Investigación en salud UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 428, Martha Díaz Flores, Eduardo Tenorio Moron, Nancy Maldonado Calleja
Análisis de competencias Tuning Europa, América Latina del programa educativo de Químico de la UAEM, Investigación y formación docente: Ciencia, Docencia y Tecnología para la educación integral ITSON, IFODES, IFODES, Vol. 1, Pags. 600, Mirella Maya López, Thelma Pavón Silva, Martha Díaz Flores
Evaluación de la pertinencia interna de los programas educativos de Químico, QFB e IQ en la Facultad de Química de la UAEM, Encuentro de investigación primavera 2013 Estudios y reflexiones actuales DELGADILLO GUZMÁN LEONOR, UAEM, Vol. 1, Pags. 320, Ma Esther Contreras Lara Vega, Martha Díaz Flores, Sandra Luz Martínez Vargas
Combinando servicios educativos en línea con trabajo presencial, Investigación y Formación Docente. Ciencia, docencia y tecnología para la educación integral IFODES, ITSON, IFODES, Vol. 1, Pags. 600, Thelma Pavón Silva, Gpe. Mirella Maya López, Martha Díaz Flores
Valores Universitarios, ¿Responsabilidad de la tutoría académica?, Tutoría en la Educación. una visión multidisciplinaria UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 400, Eduardo Gasca Pliego, Martha Díaz Flores, Elena Escalona F.
Implementación de una estrategia metodológica para la preparación del profesor guía (tutor) en la problemática axiológica. Una experiencia cubana, Tutoría en la Educación. Una visión multidisciplinaria UAEM, UAEM, Vol. 1, Pags. 400, SONIA SOCARRÁS SÁNCHEZ, MARTHA DÍAZ FLORES, ANTONIO SAEZ PALMERO
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN UAEM, UAEM, Vol., Pags. 16, CECILIA MEJIA REYES
VALORES EN LA EDUCACION MEDICA, LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN UAEM, UAEM, Vol., Pags. 25, MA ELENA ESCALONA FRANCO
ACERCA DE LOS VALORES EN LA EDUCACION SUPERIOR, LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN UAEM, UAEM, Vol., Pags. 11, MA GUADALUPE MIRELLA MAYA LOPEZ
PROTOZOARIOS: MORFOLOGIA, BIOLOGÍA ECOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y METABOLISMO, SINOPSIS TEMAS MICROBIOLÓGICOS UAEM, UAEM, Vol., Pags. 12, ENEIDA CAMARILLO ROMERO
COMPETENCIAS DOCENTES ¿CÓMO INFLUYEN EN LA FORMCIÓN DE LOS ALUMNOS?, COMPETENCIAS EN EDUCACION UAEM, UAEM, Vol., Pags. 18, MARTHA DIAZ FLORES
EL MODELO INSTITUCIONAL DE INNOVACION CURRICULAR (MIIC), COMPETENCIAS EN EDUCACION UAEM, UAEM, Vol., Pags. 34, ALBERTO SALGADO VALDES
LA TUTORIA ACADEMICA COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL, LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN UAEM, UAEM, Vol , Pags. 7, MARTHA DIAZ FLORES
LA IMPORTANCIA DE LA BIOETICA EN LA FORMACIONINTEGRAL DEL ALUMNO DEL NIVEL SUPERIOR, LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN UAEM, UAEM, Vol., Pags. 4, MARTHA DIAZ FLORES
MAXIMO APROVECHAMIENTO POR COMPETENCIAS, FISICA GENERAL DE MC. GRAW HILL MC.GRAWHILL, MC GRAWHILL, Vol. , Pags. 32, MARISSA RAMIREZ APAEZ
Leticia Morales - Maestría en Psicoterapia Gestalt
Reconocimiento y galardonada por la fundación forjadores de México por la trayectoria como mujer líder en el ámbito del emprendimiento a nivel social y profesional en México
Reconocimientos a mi trayectoria profesional como coach, capacitadora e instructora en diferentes empresas e instituciones públicas y privadas
Participación en Programa de Televisión” Lideres Politécnico” Canal 11.
Autor y coautor de diversas investigaciones relacionadas a las Bibliotecas Públicas contenidas en: Bibliotecas Públicas y Conducta Lectora. Investigaciones 7. Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Dirección General de Bibliotecas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de Educación Pública. Marzo de 1998.
Colaboración La Biblioteca Pública: Lecturas escogidas Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Dirección General de Bibliotecas; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1999
Colaboración autorial en la edición del libro: “La democratización del acceso a la lectura: la Red Nacional de Bibliotecas Públicas 1983-1998” con el capítulo: “Una perspectivas de las bibliotecas públicas mexicanas: 15 años de avance en el conocimiento”. Coordinadora General: Ana María Magaloni. Monografías, Núm. 2 AMBAC, 1999
Coautora en el Libro Tutorías en Educación Socioemocional para educación secundaria (primero, segundo y tercero). Editorial Trillas. 2019.
María Eugenia Martínez Hernández - Maestría en Educación
Medalla maestro: Ignacio Manuel Altamirano por 40 años de servicio
Asesoría de tesis concluídas a 30 alumn@s de la Licenciatura en Pedagogía UPN
Responsable del Campo de Orientación Educativa: Procesos Psicosociales durante 17 años de la Licenciatura en Pedagogía UPN
Responsable de la organización de 4 coloquios sobre la experiencia profesional de los egresados del Campo : Orientación Educativa: Procesos Psicosociales
Artículo “La Práctica Docente” publicado en la Revista de la
Escuela Normal Superior de México.
1990.
Antología “Análisis de la Práctica Docente “perteneciente a la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, Sistema Escolarizado Plan 85, Universidad Pedagógica Nacional. -Guía de Trabajo del Curso “Análisis de la Práctica Docente” perteneciente a la Licenciatura en Preescolar y Primaria, Sistema Escolarizado Plan 85, Universidad Pedagógica Nacional.
Folleto “Ven con Nosotros” material de inducción a los alumnos de nuevo ingreso al Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres.
Folleto “Continúa con Nosotros” material de inducción a los alumnos de nuevo ingreso al SEA del Colegio de Bachilleres.
Articulo. “La Adolescencia “ publicado en la revista Pedagogía de la UPN, primavera del 1999.
Artículo “La condición de las mujeres en el Renacimiento publicado en la revista Caminos Abiertos de la UPN 095, 2001.
Coautora .Fichero de actividades para ORIENTACIÓN Y TUTORIA 2 Y 3 para educación secundaria Trillas.2009 y 2010 respectivamente.
Coautora : MATEMATICAS I Y II Cuadernos de trabajo para educación secundaria. Trillas.2008 y 2009. Respectivamente
.Coautora. ESPAÑOL 3. Cuaderno de trabajo. Para secundaria.2010
Coautora del libro. TUTORIA 2 . Edit. Trillas. Para educación media superior.
Coautora del Fichero de actividades para : La educación socioemocional , para 1º, 2º y 3º de secundaria. Editorial TRILLAS. 2019.
Miguel Ángel Vivar Rubio - Licenciatura en Pedagogía
Coordinadora académica de equipos interdisciplinarios que imparten diplomados en las temáticas de conflictología y responsabilidad social en las empresas
Agente capacitador externo para instituciones públicas y empresas, en temática relacionada al desarrollo humano en las organizaciones
Consultora en procesos de capacitación
Coach personal
Evaluadora de competencias laborales, certificada por el Conocer
Diseñar e implementar el tercer Programa de Formación y Desarrollo Profesional en la historia del Servicio Profesional Electoral del INE, bajo la concepción modular.
Contribuir en la certificación de la Norma ISO 9000:2008 e ISO/TS 17582 del Sistema de Gestión de Calidad para procesos electorales y en la Norma NMX-R-025-SC en materia de igualdad laboral y no discriminación para el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Elaborar la propuesta de los Cuerpos que formarán parte del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados y el mapa funcional y de competencias del Cuerpo de Investigadores Parlamentarios.
Rediseñar e implementar los procesos de selección, ingreso, capacitación, promoción, evaluación del desempeño e incentivos para el personal de Rama Administrativa, en el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Diseñar mejoras a las fichas de trámites y servicios del SAT conforme a la Ley General de Mejora Regulatoria aprobadas en la Resolución Miscelánea Fiscal 2020.
Conferencista magistral para Larousse y Patria sobre el nuevo modelo educativo México, Guadalajara y Puebla ( 2018 )
Seminarios sobre el Nuevo Modelo Educativo en Puebla, CDMX, Oaxaca, Torreón ( 2018 )
Seminarios sobre el nuevo modelo educativo Acapulco, Mérida, Cancún, CDMX ( 2017 )
Participó en la Jornada de acompañamiento PLANEA ( ENERO 2017)
Participó en el simposio de SEIEM ( FEB 2016 )
Ha impartido cursos y conferencias sobre educación basada en competencias, diseño de situaciones didácticas, lectoescritura, y evaluación en educación básica. ( 2002 a la fecha )
Participó como asesora del Sistema Uno Internacional de Editorial Santillana (2013)
Participó como tallerista en el simposio estatal de supervisores escolares de Puebla
Colaborador en el diseño de actividades del portal SM, en Ciencias 1 y Artes de la serie conecta digital ( 2002 )
En noviembre de 2017 recibió la “Presea Arturo Carrasco Breton” por parte de la Fundación Romel A.C., por fomentar la educación y los valores sociales en la niñez mexicana.
Reconocimientos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por ser Promotor Cultural y fomentar a la lectura.
Fundador y responsable del Libro Club Juan Hernández Luna desde 1999 a la fecha.
Reconocimientos por la Sección de Asuntos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica.
Reconocimientos del Tribunal Superior de Justicia, Grupo Modelo, entre otros, por promover la Seguridad Escolar (Durante 9 años)
Integrante del Padrón Nacional de Evaluadores de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Áreas o personas acreditadas: Unidades de verificación.
Capacitación e Inspección Nortesur Lear S.A DE C.V Cargo: Coordinador Académico.
Transportes logísticos Especializados SA de CV. Cargo: Gerente Técnico y Técnico Verificador en entrenamiento de la Unidad de Verificación Físico-Mecánica.
Universidad Autónoma de Nuevo de León; Poza Rica, Ver. Área Operacional-Administrativa Cargo: Supervisora y Analista en el “Control de Calidad y Volumen de Carga – Descarga de Hidrocarburos en el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo (AIATG)en Tiempo Real”.
Karen Garibay Hernández - Licenciatura en Mercadotecnia por la UVM
A lo largo de mi trayectoria académica he cursado diversos diplomados y talleres para la ampliación de conocimientos, no sólo de mi profesión, área en la he incursionado tanto en la enseñanza como en la práctica, sino en el estudio de los problemas sociales, la cultura de la paz y la construcción de la democracia en México.
. Mi carrera profesional abarca diferentes ámbitos del aprendizaje, vinculados con el desarrollo de habilidades, la capacitación y el liderazgo de las personas.
Me he especializado continuamente en el terreno del periodismo, el análisis mediático y la evolución de los medios de comunicación, lo mismo como servidora pública en diferentes áreas de comunicación social, que en la docencia. En el año 2018 recibí la Medalla por 20 años como catedrática de la UNAM
Por convicción personal me he adentrado en el estudio de los derechos humanos, principalmente a los grupos vulnerables, lo que considero una prioridad en la búsqueda del beneficio colectivo.